miércoles, 1 de septiembre de 2010

Paulo Freire

Menciona aspectos de su propuesta educativa que son aplicadas en la actualidad.

13 comentarios:

  1. la vision critica que se pretendia formar, para que los sujetos comprendieran y actuaran en su realidad; conforme a esta conciencia critica es que se puede crear y recrear los conocimientos; tambien la falta de equidad en las posibilidades de ser participes de una formacion educativa; la educacion bancaria, que es una fuerza alienante para la continua reproduccion de ideologias establecidas y que rigen una realidad deshumanizada. Considero importante el concepto de dialogicidad que plantea, muchos pueden considerar el dialogo como algo sustancial, pero solo se vuelve significativo cuando se ha alcanzado una conciencia critica, antes de dialogar primero deberiamos aprender a escuchar; cuando un sujeto esta completamente alienado a sus ideas y pensamientos, en cierta medida este se vuelve su propio opresor.

    ResponderEliminar
  2. El cambio individual y social que se relacionan con el concepto de educación, ya que sólo son
    posibles si en los oprimidos se produce un cambio de percepción del mundo, a través de una educación concientizadora.
    Se busca una "educación liberadora", un proceso de cambio radical de los educandos de la posición de oprimidos a la de hombres libres.

    ResponderEliminar
  3. Para Freire todo proceso educativo debe partir de la realidad de cada individuo y de su vision crítica para relacionarse con la sociedad.
    Bajo esta vision decia que cada persona podia recrear sus propios conocimientos y liberarse de sus ataduras que no le permitan hacer lo que mas le convenia para sus intereses. El no estaba de acuerdo con la educacion bancaria decia que era una forma de opresion porque no habia tal enseñanza debido a que no existia la interaccion entre educando y educador. una propuesta educativa que se utiliza hoy en dia es el dialogo en determinada clase y principalmente el saber escuchar por que si no existe ni uno ni otro entonces no existe el entendimiento y la comprension dentro de la educación y por lo tanto se corre el riego de ser individuos opresores en nuestra propia formación.

    ResponderEliminar
  4. La visión crítica de Freire consistia en que a la hora de realizar un dialogo siempre tenemos que saber escuchar para que exista el entendimiento y no ser individuos opresores en nuestra propia educación. Freire se basaba en una educación basada en la libertad de cada individuo. Freire no estaba de acuerdo con la educación bancaria por que decia que la misma era una educacion opresora que no permitia expresarse con libertad de pensamiento.

    ResponderEliminar
  5. la propuesta educativa de Freire fue una aportacion importante para el conocimiento del cuerpo teorico y aplicado dentro del salon de clases. sus conceptos didacticos siguen regiendo ya sea de forma directa o indirecta los espacios academicos, el pensamiento critico como una herramienta esencial para el aprendizaje, ademas del autoconocimieto y la percepcion del medio, le permiten al educando hoy en dia, la evolucion y perfeccionamiento de sus habilidades. Freire reiteraba la importancia de romper con los diques de la opresion por parte del educador, para que de esta manera la dialectica entre el profesor y el alumno fortaleciera no solo los vinculos educativos, sino tambien el fomento de la confianza y la comunicacion. este argumento de la libertad y la cesion de los derechos fue uno de los pilares de su teoria

    ResponderEliminar
  6. La propuesta educativa de Freire que siguen presentes: en la escuela, sus aportaciones a partir de la experiencia como reflexion sobre la escuela ciudadana, la autonomía de la escuela y tantos otros temas, estableciendose entre la experiencia acumulada por la educación popular y sistema formal.

    ResponderEliminar
  7. De acuerdo a Freire se requiere lograr una educación liberadora mediante la cuál las personas puedan identificar la realidad sociocultural a la que pertenecen a través de un acto educativo de acción y reflexión que permita generar una reconstrucción y comprensión crítica de lo que el mundo ofrece. Significa un despertar a una pr´ctica de libertad que aún es necesaria y aplicable a la vida actual.

    ResponderEliminar
  8. De esta reflexión educativa hecha por Freire, nos podemos dar cuenta, que su objetivo puede ser aplicable en las sociedades modernas, en tanto que se cree un vínculo social que posibilite una concepción global; planteando una acción conjunta de los agentes de aprendizaje que interactúan en la persona que aprende. Estas bases teóricas comprenden de una manera critica la realidad con el objetivo de transformarla con base en la construcción de un dialogo común, entre voces diferentes, lograr unidad en la diversidad son grandes temas del presente y futuro, como bien lo dijo Freire

    No estoy del todo seguro en poder decir que toda esta construcción teórica se este aplicando actualmente en educación, es por demás importante recordar las políticas educativas que regulan el plan de desarrollo nacional y este a su vez el proyecto nacional de educación el cual se implementa a nivel nacional.

    Iván Gutiérrez

    ResponderEliminar
  9. Con respecto al método vigente de Paulo Freire, me parece que más que ser aplicado en la actualidad, queda como en la idea de buenas intenciones, pues su principal propuesta consiste en crear conciencia crítica a través de la palabra generadora. Me parece que este punto es subjetivo y siempre se aplicará de acuerdo al contexto del sujeto.

    Sin embargo, lo más importante para él era romper con la llamada "cultura del silencio", la cual se veía oprimida por la ignorancia y la analfabetización.

    Así que,la idea que debería ser aplicable a nuestro contexto sería el alfabetizar en aquellas zonas que no cuentan ni con los recursos para estudiar, y aún cuando puedieran tenerlos, no existe educación de calidad.

    ResponderEliminar
  10. Paulo Freire me parece que es uno de los pedagogos que ven la educación de una forma mas integral, y que sus escritos tienen una gran validez ya que toma en cuenta el contexto social para describir la problemática educativa, por ejemplo: la crítica que hace al capitalismo y a la deshumanización que provoca este sistema, a demás de la violencia ejercida por los que oprimen y a su vez el deseo de los oprimidos por llegar a oprimir, en este caso la deshumanización es para todos, el constante individualismo que produce el sistema capitalista, hace que no escuchemos a los demás y esto se ve en el aula, la pedagogía liberadora, es para eso tomar conciencia de si, de nuestro entorno y propiciar el cambio hacia un mejor ambiente, un ambiente de entendimiento y comprensión de nuestra situación social. Así evitarnos que sea una educación bancaria y propiciar más la interacción, esto refiriéndome en el aula a la transformación de las relaciones unidireccionales, entre el profesor y el alumno.

    Por lo que hay que, ir de la acción a la reflexión, tal como lo propone Freire para que se de una mejor comprensión de la cuestión educativa, ir de la praxis, para formular la teoría y así volver a la praxis.

    Mauricio Hernández

    ResponderEliminar
  11. Freire es un pensador que siempre se comprometió con la vida. Para él era importante crear humanización, liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser persona, pero esto se logra si el propio oprimido quiere ser liberado, pues él tiene la iniciativa de buscar los caminos que lo guiaran a su liberación, ya que ésta no puede venir de aquellos que lo mantienen oprimido. Por lo tanto cada oprimido construye su propia pedagogía.

    ResponderEliminar
  12. Uno de los puntos de su propuesta educativa, que se llevan en la actualidad es la importancia del dialogo ente el profesor y el alumno, creo que estamos trabajando en ello, tanto profesores como alumnos, ya que los primeros nos dan la oportunidad de comentar o reflexionar, lo que se esta viendo en clase, mientras que los alumnos estamos motivados e interesados en que los maestros escuchen nuestras opiniones. En cuanto a que la educación debe partir de la realidad que rodea al individuo, creo que si se lleva a cabo solo en algunas escuelas, en algunas asignaturas, si es que el profesor lo permite, este trabajo de análisis, reflexión y construcción de un nuevo conocimiento en base a lo que nos acontece, por ejemplo el trabajo que hacemos con las lecturas y exposiciones de la materia de pedagogía contemporánea.
    Respecto a su trabajo de alfabetización, creo que en México aún se está trabajando en ello en algunas zonas rurales, sin embargo aún no ha llegado a su fin. Y en cuanto a la deshumanización, creo que esta no hemos llegado a la creación de él hombre nuevo liberado y deshumanizado, ya que este solo se logra con una educación integral y con un dialogo liberador.
    Considero que aun seguimos con la reproducción de una educación bancaria, principalmente en la educación básica ya que a los profesores les importa poco si estas comprendiendo lo que te están enseñando, para ellos memorizar es resultado de que están aprendiendo y así los niños cursan los grados sin saber lo que están repitiendo y sin encontrar una funcionalidad y una concientización a lo que están viendo en clase. (aprehender)

    ResponderEliminar
  13. En la actualidad podemos ver que las aportaciones de Freire siguen incorporándose en la educación, se busca una pedagogía bajo las siguientes bases:
    a) Diálogo en lugar de corporativismo
    b) Transformación en lugar de adaptación
    c) Igualdad de diferencias en lugar de diversidad.

    ResponderEliminar